miércoles, 18 de diciembre de 2013

LOS ESPAÑOLES PROCEDEN DE SIBERIA

Hace 400.000 en la Península Ibérica un grupo con ADN de un linaje siberiano, los denisovanos, se establecieron en ella.


Hasta ahora se pensaba que los primeros habitantes de la Península Ibérica eran descendientes de los neandertales, pero un reciente hallazgo ha descubierto que no. En un estudio publicado en el último número de la prestigiosa revista Nature, el equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han conseguido secuenciar el ADN humano más antiguo del mundo, concretamente a partir de un fémur hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca.


 Fémur hallado en la Sima de los Huesos de Atapuerca

El equipo de científicos compararon el ADN extraído del fémur que habían hallado en Atapuerca con ADN de humanos actuales y de simios, y también con especies fósiles, determinando que tiene más en común con los denisovanos, un linaje procedente de Siberia, que toma su nombre de la cueva Denisova, en el sur de Siberia.
¿Por qué el ADN humano más antiguo del mundo y hallado en España tiene rasgos siberianos? Se apuntan dos hipótesis: una, que los pobladores de Atapuerca sean la especie a partir de la cual evolucionaron neandertales y denisovanos, y por eso comparten ADN. Y dos, que otros homínidos transmitieran a los habitantes de Atapuerca el ADN siberiano, cruzándose entre ellos.
Lo único que está claro es que España a lo largo de la historia ha sido una tierra de convivencia de culturas y razas, como en el Toledo de las tres culturas (musulmanes, judíos y cristianos), o incluso, actualmente, y que los primeros “españoles” tienen rasgos siberianos. ¿Cómo llegaron hasta aquí? Es un misterio aún por resolver.


lunes, 16 de diciembre de 2013

EL BÚNKER SECRETO DE LA MONCLOA

En el subsuelo del Palacio de La Moncloa hay un búnker, capaz de resistir cualquier tipo de ataque, desde el que se dirigiría una hipotética “defensa final” de España. 




El 23 de febrero de 1981 el teniente coronel Tejero entra con un grupo de guardias civiles y toma el Congreso reteniendo a todos los diputados durante la investidura como Presidente del Gobierno de Calvo-Sotelo. Al mismo tiempo en Valencia el Capitán General de la III Región Militar, Millans del Bosch, saca los tanques por las calles apuntando a los edificios civiles. Horas más tarde el intento de golpe de estado conocido como 23-F fracasa.
Meses más tarde de esto Felipe González gana las elecciones y sube a la Presidencia del Gobierno, con el recuerdo muy fresco del 23-F y ordena construir un búnker subterráneo secreto bajo el Palacio de La Moncloa, para poder salvaguardarse y dirigir desde ahí las operaciones en caso de un nuevo intento de golpe de estado. O incluso de un posible ataque químico o nuclear, ante el miedo de que en plena Guerra Fría tarde o temprano se desate la III Guerra Mundial.

La entrada al búnker está situada en uno de los edificios administrativos de los que dispone el complejo de La Moncloa. Se accede a través de un pasillo que cuenta con un amplio dispositivo de detectores de seguridad. Todas las personas que trabajan en el búnker (unas 40 entre operarios, médicos, telegrafistas y guardias) tienen una tarjeta personalizada para poder entrar. Tras superar este primer control se alcanza el túnel de entrada, con las paredes pintadas de blanco, a cuyos lados se sitúan puertas falsas de color granate sin salida. Al final de este pasadizo se sitúa la verdadera puerta de entrada al búnker, la cual tiene la peculiaridad de ser giratoria.
El búnker está conectado con el resto de edificios del recinto de La Moncloa a través de una complicada red de túneles subterráneos. Incluso, diversas fuentes apuntan a que éste complejo entramado de pasadizos lleva hasta el mismísimo Palacio de la Zarzuela, para proporcionar al Rey y a su familia una rápida y segura escapatoria en caso de necesidad, y también hasta la sede del CNI, ambos lugares situados muy cerca de La Moncloa.
Estas últimas informaciones parecen más propias de una película o de un libro de Dan Brown, pero lo cierto es que si miramos el mapa de Madrid y lo comparamos con el mapa de Metro, vemos como éste se ha expandido por todos los rincones de la ciudad, e incluso por las ciudades periféricas como Leganés o Getafe, y en cambio no se ha construido ni un solo túnel en la zona oeste de Madrid, acabando los túneles por esa zona en la estación de Moncloa, situada a más de 2 km. en línea recta del Palacio de la Moncloa y a más de 11 km. del Palacio de la Zarzuela. Es decir, se han construido túneles para el metro en toda la ciudad, en zonas muy lejanas y en zonas con una orografía mucho más complicada, y en cambio en la zona oeste, donde se sitúan ambos complejos, ninguna. ¿Casualidad? o ¿no se puede seguir haciendo túneles en esa zona porque ya hay construcciones subterráneas?

Antes de la construcción de este búnker ya existía un proyecto secreto impulsado por el gobierno de UCD, el proyecto Orión, que estaba planificando la construcción de un mega refugio subterráneo en la provincia de Toledo, en un lugar oculto del que no podemos acordarnos. Felipe González paró el proyecto a su llegada al gobierno, y como hemos dicho, por temor a otro 23-F, decidió construir el búnker en el mismísimo Palacio de la Moncloa, para tener una rápida escapatoria.
Una comisión militar visitó varios complejos parecidos como los de Noruega, Canadá y Holanda, y hasta la propia OTAN recomendó la instalación. El búnker de La Moncloa empezó a realizarse en 1989 y se acabó en solo 2 años, finalizando a finales de 1991, en plena Guerra del Golfo. Como es de suponer las obras se llevaron en un estricto secreto. A los trabajadores del complejo de La Moncloa se les dijo que se estaba realizando la construcción de un parking subterráneo, el de Puerta de Hierro. Asimismo, a los trabajadores de la empresa Dragados, la encargada de realizar la obra, se les impuso la firma de un contrato de confidencialidad, estando bajo la Ley de Protección de Secretos Oficiales. En Egipto dicen que se enterraba a los trabajadores con el faraón tras acabar la pirámide para que nadie supiera cómo se entraba a la tumba. Ahora somos más modernos y no se mata a nadie, solo se firman cláusulas.
El nombre oficial del búnker es CITA (Centralización de Instalaciones Técnicas Auxiliares) y se estima que costó alrededor de 60 millones de euros. El personal del búnker, conocidos como bunkeros, dependen directamente del Ministerio de Presidencia, y en concreto, de un departamento especial llamado Departamento de Infraestructuras y Seguimiento para Situaciones de Crisis (DISSC).
Esta cripta subterránea tiene alrededor de 7.500 metros cuadrados, y en ella ya se han llevado a cabo importante reuniones que decidieron el destino de España. Allí se produjeron reuniones sobre la Guerra de los Balcanes, la tregua de ETA, o los atentados del 11-S contra las Torres Gemelas y el Pentágono. La última gran reunión que se llevó a cabo ahí fue en la Nochevieja de 1999 ante el temor del Efecto 2000. El entonces vicepresidente Álvarez Cascos se encerró en el búnker con un gabinete de crisis, en previsión de tener que liderar un plan de emergencia ante el inminente fin del mundo por el colapso electrónico. Pero aquí seguimos, así que lo que se preveía una reunión heroica hoy parece más bien ridícula.

El búnker tiene 3 pisos y capacidad para unas 200 personas. Además se trata de un complejo completamente autónomo, capaz resistir un asedio prologando, un desastre nuclear, un terremoto, o cualquier tipo de desastrosa catástrofe. En el primer piso, el conocido como planta 0, se sitúa una sala con una ducha de descontaminación radiactiva. En esta planta están los despachos de los máximos representantes de los tres ejércitos (Tierra, Mar y Aire), cuyos despachos tienen ventanas iluminadas que simulan la luz natural del día. Desde allí se ejecuta el ordenador central militar, desde el que se pueden controlar 120 cazas en una situación de extrema gravedad. Además se sitúa un estudio de televisión para poder enviar mensajes desde el búnker a los ciudadanos que están fuera. Esta planta cuenta además con un hospital con quirófano y todos los avances médicos, e incluso con una nevera repleta de antídotos contra pandemias como la viruela o el ántrax, en previsión de una guerra química.


                                                          Filtración del plano del búnker

La siguiente planta a la que se desciende es la conocida como -5, y en ella se sitúan los lugares civiles como la biblioteca, el archivo, servicios de traducción simultánea, las habitaciones de las autoridades, la cocina y las cámaras frigoríficas, y la cafetería restaurante. En estas gigantescas neveras podría llegar a almacenarse hasta cadáveres. Cada 2 meses se cambian las existencias y es un misterio como se reponen las neveras, quien lo hace y donde van a parar los alimentos que se retiran. En esta planta hay incluso un anfiteatro para proyecciones. Esta sala guarda un enigmático misterio: todas las butacas son azules salvo una que es roja. ¿La butaca del Presidente? ¿o de quién?
En la planta más alejada de tierra firme, la conocida como -10, se encuentran otras salas vitales para la autonomía del búnker como los almacenes, los despósitos de gasoil que pueden llegar a albergar 40.000 litros cada uno, los dos pozos que toman agua a más de 200 metro de profundidad, los depósitos de agua, las depuradoras, las calderas, y la fosa séptica. Además en esta planta se encuentran otras estancias como salas de ordenadores, gimnasio, lavandería o un taller mecánico, así como una armería e incluso un pequeño cementerio.

Todo el complejo cuenta con hilo musical, quien sabe si para poner una triste y trágica melodía en el momento final del Apocalipsis.

jueves, 12 de diciembre de 2013

EL ATAQUE SORPRESA A PEARL HARBOR

El ataque a Pearl Harbor es uno de los mayores éxitos de estrategia en la historia militar, y uno de los mitos más recreados.


 Fotografía de Pearl Harbor al comienzo del ataque

A las 7:48 a.m. (hora hawaiana) del 7 de diciembre de 1941 las fuerzas aéreas del Imperio de Japón comienzan un ataque por sorpresa sobre la base naval estadounidense de Pearl Harbor. Los japoneses atacaron en dos oleadas. La primera fue detectada por un radar del ejército estadounidense 250 km. antes de llegar a Pearl Harbor pero fue interpretada equivocadamente como una escuadra de bombarderos propios que regresaban a la base.

El ataque nipón pilló por sorpresa a todos los militares estadounidenses, que aún estaban durmiendo. El ruido de los aviones sobrevolando la base, el estruendo de las explosiones de las bombas y el comienzo de los pitidos de las alarmas despertaron a los marines, mientras se tocaba a rebato por los megáfonos al grito de «Ataque aéreo en Pearl Harbor, esto no es un ejercicio». Los soldados, aún medio dormidos, se vestían rápidamente mientras corrían a sus puestos de combate, pero nadie esperaba el ataque y la base no estaba preparada para defenderse: los almacenes que albergaban la munición estaban cerrados, los aviones estacionados al aire libre y prácticamente nadie estaba aún disparando desde las ametralladoras.

 Un bombardero japonés despegando para el ataque sorpresa

Al poco tiempo comenzó una segunda oleada nipona, a la que los soldados estadounidenses pudieron responder algo mejor, pero de forma insuficiente. Apenas 90 minutos después del inicio del ataque las fuerzas niponas se retiraban victoriosas, dejando 2386 estadounidenses muertos, casi la mitad de ellos (1117) por la explosión del acorazado Arizona, y 1139 heridos. Fueron destruidos 188 aviones y dañados 159, de los 402 aviones que EEUU tenía en Hawái, y también derribados 24 hidroaviones PBY Catalina y otros 6 gravemente dañados, salvándose solo 3 que estaban de patrulla de los 33 que había. El fuego amigo derribó cinco aviones que regresaban del portaaviones USS Enterprise. También fueron hundidos 4 acorazados de los 8 que había en el puerto. Por el contrario, por parte nipona murieron en el ataque 55 pilotos y 9 marinos, y 1 fue hecho prisionero. Fueron derribados 29 aviones japoneses de los 414 que intervinieron, mientras que otros 74 aparatos recibieron daños de la artillería antiaérea.

 El Arizona

El 26 de noviembre la fuerza de ataque nipona comandada por 6 portaviones salía desde el norte de Japón en dirección al noroeste del archipiélago de Hawai, desde donde el día 7 lanzaría su ataque sobre Pearl Harbor con la intención de evitar la intervención de la Flota del Pacifico de EEUU y poder campar a sus anchas por el Sudeste asiático, atacando las posesiones en esa zona de Reino Unido, Países Bajos y del propio EEUU, lo que efectivamente consiguió con el ataque a Pearl Harbor.

 Ruta japonesa para el ataque a Pearl Harbor

Al día siguiente del ataque, el 8 de diciembre, EEUU declaró la guerra a Japón, y entró de manera directa en la II Guerra Mundial, en la que hasta ese momento había participado encubiertamente apoyando a Reino Unido, y más aún cuando la Alemania nazi y la Italia fascista le declararon la guerra 4 días después, el 11 de diciembre.

No podemos saber qué hubiera pasado a largo plazo si Japón hubiera realizado una tercera oleada atacando la central eléctrica, los astilleros y los depósitos de combustible, entre otros, como pedían algunos altos oficiales, pero lo cierto es que a corto plazp Japón consiguió su objetivo de poder operar libremente por el Sudeste asiático, pero también, como muchos historiadores apuntan, el ataque a Pearl Harbor decantó la II Guerra Mundial del lado aliado al provocar la intervención directa de EEUU. Pero si queréis saber que hubiera pasado siempre podéis poneros en la piel de algún soldado en aquella mañana del 7 de diciembre jugando a algunos de los juegos que “recrean” la batalla.



Bibliografía

  • Leguineche, Manuel:  Recordad Pearl Harbor. Temas de Hoy, 2001
  • Solís, José Antonio: Pearl Harbor, la verdad. El Arca de Papel Editores, 2001.


Pearl Harbor en el cine

  • From Here to Eternity (1953)
  • Tora! Tora! Tora! (1970)
  • The Final Countdown (1980)
  • Pearl Harbor (2001)


Pearl Harbor en los videojuegos

  • Pearl Harbor: Zero Hour
  • Medal of Honor: Pacific Assault
  • Medal of Honor: Rising Sun
  • Battlestations Pacific
  • Heroes of the Pacific

domingo, 8 de diciembre de 2013

MANDELA: DE TERRORISTA A NOBEL DE LA PAZ

En 1962 a su vuelta de un viaje buscando apoyos en su lucha contra el apartheid Nelson Mandela fue detenido por las autoridades sudafricanas gracias a la información aportada por la CIA.



El ANC (Congreso Nacional Africano), partido al que pertenecía Mandela, optaba por métodos no violentos en su lucha contra el apartheid, pero la Matanza de Sharpeville del 21 de marzo de 1960 en la que la policía abría fuego en una manifestación contra el apartheid, matando a 69 personas e hiriendo a unas 180, y el posterior estado de excepción que se proclamó, arrestando a dirigentes del partido como Mandela, hizo que cambiaran su estrategia.

A partir de ese momento Nelson Mandela fue el encargado de dirigir el brazo armado del ANC en su lucha contra el apartheid, optando por el sabotaje contra instalaciones de importancia económica o simbólica, evitando atentar contra las personas.

En 1962 Mandela sería detenido por las autoridades sudafricanas. En 1990 se supo que esta detención había sido posible gracias a la CIA. El York Times publicaba un artículo en el que revelaba que las palabras de un exfuncionario sudafricano, Gerard Ludi, relatando la ayuda de un agente de la CIA, que se habría infiltrado en el Consejo Nacional Africano.

"Hemos entregado a Mandela al departamento de Seguridad de Sudáfrica. Les dimos todos los detalles incluyendo la ropa que llevaría, la hora y el lugar dónde estaría".




Primeramente fue condenado a 5 años de cárcel, pero un juicio posterior lo condenó a cadena perpetua, siendo considerado un terrorista por Occidente, sobre todo por EEUU y Reino Unido. En EEUU por ejemplo, el pensador conservador Russell Kirk sostenía que la democracia en Sudáfrica “traería la anarquía y el colapso de la civilización” y el gobierno “sería la dominación de los brujos (todavía numerosos y poderosos) y los demagogos irresponsables”. El presidente americano Ronald Reagan colocó al CNA en la lista de organizaciones terroristas. En 1981 dijo que el régimen sudafricano basado en la segregación racial era "esencial para el mundo libre". En Reino Unido, Margaret Thatcher, primera ministra en 1987,  dijo: "La ACN es una típica organización terrorista, cualquiera que piense que va a gobernar Sudáfrica vive en un cuento de hadas". Su colega de partido, Teddy Taylor, fue aún más beligerante: "deberían disparar a Nelson Mandela".
 

Celda de Mandela en Robben Island

Las presiones para acabar con la segregación racial habían aumentado considerablemente durante los 27 años de prisión de Mandela, y en 1990 fue puesto en libertad por el presidente de la República Sudafricana Frederik De Klerk. Después de 27 años encarcelado y siendo considerado un terrorista, solo 3 años después de su liberación obtuvo el Premio Nobel de la Paz (junto con De Klerk). En cambio, hasta 2008 seguía incluido en la lista de terroristas de EEUU.


Hoy el mundo llora su muerte y los que le encarcelaron durante 27 años y le consideraron terrorista hasta hace 5 también. Lágrimas de lavado de imagen, pero la Historia está escrita y no se lava con lágrimas.

viernes, 6 de diciembre de 2013

LAS MENTIRAS QUE NOS CUENTAN SOBRE LA CONSTITUCIÓN

Los “siete padres de la Constitución” son vendidos por el poder y los medios como los héroes de la patria, el consenso y la pluralidad, pero si el poder nos lo vende plurales es que a lo mejor no lo son tanto.


Cada año por estas fechas siempre los mass media se convierten (si es que no lo son siempre, como ya vimos en El mayor genocidio desde la IIGM) en pura propaganda, hablando de la Transición y la Constitución con la misma inocencia que si fueran Peter Pan hablando de que nunca quiere dejar de ser un niño. Y en los últimos años con más “inocencia” aún, algo tendrá que ver que los españoles cada vez se crean menos el cuento.
Como todos sabemos, los cuentos cuentos son, y de Historia tienen poco. Eso es lo que pasa con el mundo mágico de luz y color de la Transición y el libro de pócimas llamado Constitución de 1978. Y con los que lo escribieron, los llamados “padres de la Constitución”, que nos los muestran todos los años como bonachones, más parecidos a Papa Noel que a juristas. Y siempre en este cuento nos hablan de que al final todos fueron felices y comieron perdices, de que la Constitución es el consenso y la reconciliación y de que estuvo hecha a partes iguales por todas las fuerzas políticas e ideologías. En cualquier telenoticias o debate televisivo, artículo de periódico o libro de Historia, sobre todo en los libros escolares (suponemos porque a los más jóvenes es más fácil contarles cuentos) nos dicen que de los “siete padres” había tres centristas, que eran una especie de arbitro justísimo entre el resto de fuerzas. Pero ya sabemos todos como pitan los árbitros
Hasta ahí el cuento de la Constitución. Ahora os contaremos la realidad histórica. Los “siete padres de la Constitución” son:
  • Gabriel Cisneros Laborda (UCD) 
  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD) 
  • José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (UCD) 
  • Manuel Fraga Iribarne (AP)
  •  Miquel Roca i Junyent (CiU) 
  • Gregorio Peces-Barba Martínez (PSOE) 
  • Jordi Solé Tura (PCE)



Vayamos uno a uno:

  • Gabriel Cisneros Laborda (UCD) es uno de los centristas, pero si investigamos sobre su biografía vemos que no es tan centrista como el cuento nos pinta. Cisneros fue durante el franquismo Delegado Nacional de la Juventud. ¿Qué era eso? Pues el Frente de Juventudes era una sección de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. que creó Franco para adoctrinar en los principios del Movimiento Nacional a los jóvenes españoles. Mientras ejercía esta labor, Cisneros colaboraba escribiendo artículos para Diario Pueblo, propiedad de los sindicatos verticales del régimen y que fue uno de los mayores ejercicios de propaganda franquista desde los años 40. Durante el franquismo formó parte del régimen también como diputado por Soria en las Cortes desde 1971, y como Director General de Asistencia Social en el Ministerio de la Gobernación entre 1976 y 1977. Como curiosidad, Cisneros fue el que escribió al presidente franquista Arias Navarro el discurso conocido como del espíritu del 12 de febrero.

  • Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón (UCD) es otro de los 3 centristas. Redactó la Constitución siendo miembro UCD pero un par de años después abandonó la formación e ingresó en Alianza Popular, siendo diputado de este partido (incluso presentándose a dirigir el partido) y posteriormente en su refundación como PP. Como vemos unas ideas muy centristas su biografía nos demuestra que no tenía.

  • José Pedro Pérez-Llorca Rodrigo (UCD) es el tercero de los centristas. Pérez-Llorca, como Herrero y Rodríguez de Miñón, también ha estado vinculado al PP, aunque de forma más discreta. Tras perder su escaño en 1982 y la desaparición de la UCD, se alejó un tiempo de la política en primera plana, pero volvió unos años después a estar vinculado más directamente a ella. Acompañó en 1993 a Aznar a un mitin, en el que éste le propuso ser miembro de la Dirección, y aunque finalmente no se incorporó a este puesto, meses más tarde formó parte de la comisión que Aznar organizó para reformar el programa electoral del PP. En 1996 fue nombrado presidente de FAES, la fundación vinculada al PP, de la que sigue formando parte como vocal del Patronato.

Como vemos si investigamos un poco, hacemos Historia y dejamos los cuentos a un lado, esto es lo que obtenemos: Tres centristas que han estado y/o siguen estando vinculados al PP, y alguno de ellos al franquismo; Manuel Fraga, que por todos es sabido su papel como ministro en diversos gobiernos franquistas; Miquel Roca (CIU), que formaba parte de un partido catalanista pero con una ideología liberal y de centro-derecha, más Gregorio Peces-Barba (PSOE) y Jordi Solé Tura (PCE).

Esta es la pluralidad de la Constitución de 1978, cinco de los “siete padres” están directamente vinculados al franquismo y/o posteriormente a partidos de derechas. Otro claro ejemplo de propaganda y manipulación histórica. Pero es nuestro cuento, el del mundo de luz y color de la Transición, así que tenemos dos opciones, o dejamos salir al ingenuo niño que tenemos dentro y nos creemos todo los que todos los años nos repiten, o vemos la realidad utilizando la Historia. Quién sabe si algún día Tim Burton hará una película…